Siri Gurudev
Una forma muy directa de conectarnos con nuestro cuerpo y con la idea de ser conscientes sobre qué es lo que nos hace bien y qué no es a través de los ayunos y las dietas. También es una manera de ejercitar nuestra voluntad y aprender a conocernos mejor.
Nuestra relación con la comida habla sobre nuestras emociones y cómo las manejamos, sobre nuestros hábitos y aproximaciones a la vida. Por eso se dice que somos lo que comemos.
En nuestra formación de profesores de yoga kundalini nos dejan varias tareas de dietas y ayunos. Comenzamos con dejar algo (dejar el dulce, no tomar jugo con el almuerzo, etc.) y cada vez se pone más difícil. Hacemos una monodieta de sopa de miso por un día, luego un ayuno con solo agua y luego de agua y silencio. En los últimos módulos, tenemos la tarea de ayunar o hacer una monodieta por tres días. Podemos elegir papaya o dieta verde, pero si esto es demasiado intenso, podemos elegir una monodieta de kitchari.
El kitchari es un plato ayurvédico. Significa «mezcla», usualmente de dos granos. Ayuda a mejorar la digestión y es muy nutritivo. Es un plato que te da fuerza y energía, por eso lo recomiendan después de haber presentado alguna enfermedad o cuando los bebés están comenzando la dieta sólida. Si te resulta interesante, puedes averiguar qué condición de tu cuerpo tienes según la medicina ayurvédica (kapa, vatta o pitta) para elegir mejor los condimentos de tu plato.
Esta receta es la ofrecida en nuestra formación por Happy Yoga Colombia, pero puedes encontrar muchas en internet y especialmente la más tradicional del Instituto Ayurvédico aquí.
Ingredientes:
(6-8 porciones)
1 taza de friol mongo
1 taza de arroz Basmati
9 tazas de agua
Vegetales surtidos (2-3 máximo) apio, zanahoria, habichuela, calabacín, berenjena, espárrago
Aceite de oliva
2 dientes de ajo picado
1 cebolla mediana picada
Jengibre fresco pelado y picado
Especies:
1 cucharadita de cúrcuma
1 cucharadita de garam masala
1 cucharadita de comino
4 pepitas de cardamomo molido
2 hojas de laurel
Pimienta y sal al gusto
Preparación:
Lava bien el fríjol mongo. Busca cuidadosamente cualquier piedra pequeña y quítala. Dejalos en remojo la noche anterior.
Lava y corta los vegetales en casquitos. Calienta el aceite en una sartén grande y agrega el ajo, la cebolla, el jengibre, las especias, la sal y saltéala los vegetales a fuego medio hasta que estén blandos.
Agrega esta mezcla a la olla con los frijoles y el agua.
Cuando el fríjol haya hervido y este al dente, más o menos de 40-60 minutos, agrega el arroz, ponlo a fuego lento y deja cocinar por otros 20 minutos. Agrega sal y pimienta al gusto.
El comentario de mis profesoras es que: «Los antiguos yoguis que practicaban esta dieta en la India decían que te trae al presente y te permite vivir con mayor intensidad, no en vano la llamaban ‘el alimento de los ángeles'».
Hoy cumplo mi tercer día con esta dieta y me siento bastante bien. Mi plato se ve así:

Pruébalo, ¡es delicioso!
Hola, en Bogotá dónde puedo conseguir los ingredientes como fríjol mongo, arroz basmati y cúrcuma?
Gracias!
Me gustaMe gusta
Hola, en Bogotá consigues el arroz basmati en Carulla, así como la cúrcuma en polvo. El fríjol mongo lo puedes conseguir en Bioplaza o en tiendas orgánicas como la que queda en la carrera sexta con calle 56.
Me gustaMe gusta
Hola, sé que en la bioplaza puedes conseguir en frijol y el arroz… cúrcuma puedes conseguir en carulla, jumbo, el éxito (ese es más fácil…). Te dejo el link de la bioplaza para que vayas al más cercano http://www.bioplaza.org
Me gustaMe gusta
Donde puedo conseguir kitchari en Bogotá?
Me gustaMe gusta
¡lo puedes hacer! es muy fácil, aquí está la receta.
Me gustaMe gusta