Danza y yoga: esbozos de un encuentro

Entrevista con Marha Echeverría en el marco del 11° festival de yoga en Olot.

Estuvimos en el festival y tomamos un taller de “kundanza” con Marha. Quisimos saber un poco más sobre esta fusión, su metodología y las experiencias que se potencian en ellas.

La entrevista en audio está aquí: http://yogaparatodos.podomatic.com/entry/2015-08-24T13_54_59-07_00

Mara

Yoga para todos: ¿Quién es Marha?

Marha: Nací en Medellín, en Colombia. He sido practicante de yoga hace muchísimos años, desde pequeña, he sido vegetariana también desde muy pequeña por una experiencia que tuve el día de mi cumpleaños. Esa «cosita» y la separación de mis padres fueron lo que determinaron mi camino hacia el yoga, porque después de la separación de ellos no podía dormir, y entonces una alternativa fue pastillas y yo no quise. Después conocí a una persona que me habló de meditación trascendental y allí comenzó todo este viaje que no ha parado, que me tiene encantada.

También soy bailarina de danza contemporánea. Soy licenciada en educación estética, maestra en arte dramático, he practicado reiki y ya está.

YPT: ¿Cómo ha sido tu experiencia formándote como profesora de yoga kundalini?

M: Comencé la formación en el 2012 en Barcelona, en Happy yoga. Decidí hacerlo porque yo había a una clase de kundalini yoga de casualidad, una vez que pasé por Colombia, en Los cinco elementos, una escuela en Medellín. Me pareció un poco extraña, pero algo que me enamoró fueron los mantras, la musicalidad. Ya después estaba en un momento de mi vida un poco triste, me estaba sintiendo como muy sola y me vine a un festival de Laboratorio y había una práctica matutina (bueno, yo hago mi yoga todos los días), pero conocí la sadhana y a partir de eso dije, esto es lo que necesito para mi vida y es lo que quiero, eso fe lo que determinó que hiciera la formación en kundalini yoga.

YPT: ¿Qué ha significado para tu vida el kundalini?

M: Ha sido una esperanza. Ha sido una cosa hermosísima y me ha ayudado muchísimo a pillarme cosas de mí que incluso desconocía, y a pensar que esto es posible.

YPT: ¿De qué se trata esto de kundanza?

M: Esto surgió hace muchos años. Yo he sido profesora en varias universidades en Colombia, en la Universidad de Antioquia y en EAFIT en Medellín y yo no me daba cuenta de que mi práctica de yoga la impartía también con mis estudiantes. Yo era profesora de danza contemporánea, pero los calentamientos y muchas cosas de las que hacía salían allí y era muy claro cuando era momento de yoga y cuando era momento de danza. Cuando hice este taller que surgió después de un festival aquí en Olot, dije, bueno, será un momento de no poder a un lado yoga y al otro lado danza, sino de juntarlas. Y entonces al ponerme a escribir sobre ellos surge esto de kundanza. He decidido cambiarle el nombre porque (yo no practico solo kundalini sino hatha, ashtanga y anusara) pienso que si doy una clase de kundanza se siente muy cerrada, solamente enfocada en la kundalini. Entonces decidí cambiarle el nombre después de una experiencia de haber hecho este mismo taller con el nombre de Esbozos de un encuentro en Colombia con bailarines y practicantes de yoga. No vamos a hacer kundanza sino que vamos a bocetar un encuentro entre la danza y el yoga. Me gusta porque lo siento muy poético.

YPT: ¿Qué objetivo tiene un taller de esbozos de un encuentro?

M: Te ofrece la posibilidad de conocer dos formas de vida, el yoga y la danza que no se contradicen sino que, al contrario, se pueden complementar. También te puede ofrecer que te conozcas a ti misma, conocer tus puntos fuertes, tus puntos débiles y donde está jugando todo eso.

YPT: ¿Qué referencias has utilizado para este taller?, ¿conoces alguien que haga esto?

M: Hay una cosa llamada shakti danza, que viene del mundo de kundalini, pero no es mi referente. Mi referente viene más de hatha yoga, de ashtanga y de la danza contemporánea. La clase que yo imparto es mi experiencia en yoga y mi experiencia en danza.

YPT: ¿Qué experiencias recuerdas de personas que han hecho tu taller?

M: He encontrado personas que quedan muy contentas y muy agradecidas porque para los practicantes de yoga es muy complejo pasar de una transición a otra dancísticamente y me dicen, qué bueno, yo no sabía que se podía hacer así, entonces yo les planteo esta posibilidad. Y los bailarines estamos en el exterior, entonces es también ofrecerles una manera de bailar más tranquilamente y más espiritualmente, más para ellos, alejándose un poquito de esos niveles tan altos de ego.

YPT: ¿Cuál es la diferencia entre yoga y danza?

M: A mí me encanta la danza, pero una cosa que yo encuentro en la danza si no se tiene un centro es que queda muy hacia a fuera, muy externa, muy del cuerpo, del ego, para los otros o para mostrar. Pero si tú tienes un trabajo interno, espiritual, eso te da un centro, te da una plenitud increíble así no llegues a ser un gran intérprete o así no alcancen la pierna más alta, la mayor extensión o hacer la mejor pirueta sino saber que con lo que tienes, que es mucho, eres feliz.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s