hablemos sobre nuestra sombra

preámbulo

en todo este camino de sanación y búsqueda personal, he visitado muchas tradiciones para lograr entender cómo ser más feliz y encontrar la paz en mi corazón. mi primer y hermoso hallazgo fue el yoga kundalini y la meditación, así como Un curso de milagros, hace ya más de una década. Luego vino el Pathwork for Self-Transformation, una vez me mudé a los Estados Unidos para mi doctorado, y unos procesos de rehabilitación de la Codependencia y problemas de alimentación. finalmente, llegué a los registros akáshicos, a lo que más me dedico recientemente. cada uno de estos caminos ha sido vital para mí, y como soy en esencia un ser intelectual, no solo he sido practicante de estas tradiciones, sino que me he dedicado a especializarme en ellas a través del estudio en escuelas especiales para ello.

después de tantos años de aprendizaje, sentí el impulso y el llamado de compartir lo que he aprendido desde mi propia experiencia, pues se me facilita enseñar y tengo cierta habilidad con el leguaje. durante la cuarentena, comencé a hacer en vivos y videos en Instagram y Youtube de los libros que estaba leyendo para compartir lecciones de 20 minutos sobre cada capítulo. como vivo en estados unidos, empecé a leer libros en inglés y sin saber qué hacer, mis charlas también se pasaron a ese idioma, aunque siempre me pregunto cómo conectarme con las personas hispanohablantes de todo el mundo, ustedes mis queridos lectores. por eso, trato de escribir aquí en español un poco sobre el libro que estamos estudiando ahora llamado Sacred Practices for a Conscious Living (Prácticas sagradas para una vida consciente) de manera que les pueda también contar lo que voy aprendiendo.

la sombra

el primer capítulo de este libro apunta a un tema que a sido crucial en mi sanación y crecimiento espiritual. es absolutamente necesario hablar y trabajar en ello a pesar de que ciertas corrientes espirituales parecen hacerse de la vista gorda y solo querer «paz y amor». me refiero al tema de la sombra o lo que algunos otros llaman Lower Self (el ser inferior o yo inferior), la parte de nosotros de la cual no nos hacemos responsables o que rechazamos. la sombra se conforma de todas las características de nuestro ser que queremos ocultar. pueden ser negativas: odio, envidia, deseos de venganza, pero también cosas buenas que nos dijeron en algún momento no eran bienvenidas: creatividad, talento artístico, espontaneidad, sentido del humor, etc.

la sombra es muy importante porque, dado que no la queremos ver, tiene demasiado poder sobre nosotros. actuamos desde la sombra sin darnos cuenta. entre más la enviamos al último rincón de nuestra mente y espíritu, más se quiere hacer ver, trayéndonos dolor y sufrimiento a nosotros y a quienes nos rodean. de acuerdo con el libro Sacred Practices, como no queremos ver nuestra sombra, la proyectamos en otrxs. esto quiere decir que atraemos o nos enganchamos energéticamente con personas que muestran la parte nuestra que no queremos ver.

esa persona que tanto te irrita y que no soportas ni escuchar hablar, esa persona misma es un espejo de ti, de tu sombra. ya lo sé, esta idea no es nada placentera y el ego quiere rechazarla. pero la verdad es que nuestra vida puede cambiar completamente si con amor y compasión nos damos a la tarea de conocer nuestra sombra.

el hecho de que proyectemos nuestro yo inferior no quiere decir que el comportamiento de otros sea correcto o debamos aceptarlo. tampoco quiere decir que la sombra en nosotros actúe de la misma manera que en nuestros «espejos». el ejemplo que daba era el de un familiar alcohólico y abusador que ha sido para mí un causante de trauma. el hecho de que él refleje mi sombra no quiere decir que esté bien lo que hace o haya hecho, o que yo me lo merezca. tampoco que deba seguir en relación con él o no poner límites. nada de eso. simplemente, si así lo deseo, él puede ser una ventana para que yo pueda conocer la parte de mí que es abusadora. la parte de mí que piensa que es mejor que otres o que quiere imponer su voluntad o no ser compasive. ahí está la medicina. aprendo a ver esa parte de mí con compasión, quiero saber más de ella y de cuál es su motivación y cómo me sirve. al final, probablemente solo quiere protegerme. yo le digo que no funciona. le invito a ser diferente.

lo clave de explorar nuestra sombra es que nos volvemos mejores para saber qué es nuestro y qué es del otro. en cualquier relación y sobre todo donde hay conflicto, saber dónde la tensión es causa de mi trauma, dolor y proyección y dónde ya es cosa del otro. nunca, no importa que ta radical parezca, un conflicto es unilateral. siempre tenemos una parte en ello, y esa es la que debemos ver. cuando trabajamos la sombra, tenemos más claridad para definir límites y protegernos, si es necesario.

igualmente, lo clave de explorar la sombra es que cuando solo la proyectamos, queremos que la persona desaparezca porque no queremos ver lo que hay en nosotros allí afuera. ahí está el origen de todo acto violento, el puro deseo de exterminar mi sobra en el otro. la proyección no me deja ver a la persona en sí, solo una versión exagerada y plana de ella que quiero que desaparezca. entre más trabajo la sombra, menos reactivo puedo ser y mejor puedo conocerme a mí y a los demás.

hay muchos métodos para trabajar la sombra. el término se hizo famoso en el psicoanálisis, así que se puede entrar por allí, aunque no tiene la dimensión espiritual. el Pathwork es también una herramienta para conocer nuestra sombra, como lo es hasta cierto punto Un curso de milagros, en tanto que es un tratado sobre el ego, aunque no es aplicado a cada caso. la autora de Sacred Practices ofrece en el libro una serie meditaciones y lo que ella llama «experimentos» para lograr el mismo objetivo. finalmente, las lecturas de los registros akáshicos y las regresiones son otras herramientas para conocer nuestra sombra.

si se te facilita el inglés, puedes ver el video sobre el capítulo de la sombra aquí:

te envío bendiciones desde donde quiera que estés.

sat nam!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s